Ayuda


Navegar por índices
Búsqueda sencilla
Búsqueda avanzada
Comunidades, subcomunidades y colecciones
Acceder a Mi cuenta
Realizar un envío (Autoarchivo)
Handles
Mi DSpace

Navegar por índices

Este tipo de navegación permite:
  1. Navegar por Comunidades/Colecciones: se puede ir desplegando cada Comunidad para ver las Subcomunidades y Colecciones definidas dentro de cada una de ellas hasta llegar a los documentos.
  2. Navegar por Título: permite recorrer una lista ordenada alfabéticamente de todos los títulos incluidos en el Repositorio.
  3. Navegar por Autor: permite recorrer una lista ordenada alfabéticamente de todos los autores incluidos en el Repositorio.
  4. Navegar por Fecha de publicación: permite recorrer una lista de todos los documentos incluidos en el Repositorio por orden cronológico inverso (del más reciente al más antiguo).
  5. Navegar por Palabras clave: permite recorrer una lista ordenada alfabéticamente de todas las palabras clave incluidas en el Repositorio.

Búsqueda sencilla

Se puede realizar una búsqueda en todo el Repositorio utilizando la caja de búsqueda que se encuentra en el margen superior izquierdo de la página principal:

Cuadro de búsqueda sencilla

Búsqueda avanzada

Cuadro de búsqueda sencilla

Permite delimitar la búsqueda a una Comunidad o Subcomunidad concreta seleccionándola en el desplegable “Buscar”. Además, se puede especificar el campo en el que se quiere realizar la búsqueda y combinar búsquedas mediante los operadores booleanos AND, OR y NOT. Es posible añadir más filtros haciendo clic en el botón + y ordenar los resultados por distintos criterios. Para ejecutar la búsqueda pulsar “Enter”.

DIRECTRICES DE BÚSQUEDA:

Al realizar una búsqueda, ya sea simple o avanzada, se han de tener en cuenta algunas consideraciones:

  1. Palabras incluidas: los términos introducidos serán buscados en los campos descriptivos del documento (título, autor, palabras clave, etc.). Sólo si está habilitada la búsqueda a texto completo, los términos se buscarán también a través de los textos completos incluidos en el Repositorio.

  2. Palabras excluidas: el sistema ignora ciertas palabras vacías que aparecen con frecuencia en los documentos y no aportan valor a la búsqueda (a, and, are, as, at, be, but, by, for, if, in, into, is, it, no, not, of, on, or, such, the, to, was).

  3. Truncamientos: se puede utilizar el asterisco (*) al final de la raíz de una palabra para recuperar todas sus variantes.

  4. Variantes: de forma automática el sistema expande la búsqueda para recuperar también palabras con terminaciones comunes (plurales, tiempos pasados, etc.).

  5. Frases exactas: para buscar varias palabras como una frase se pueden utilizar las comillas (”).

  6. Coincidencias exactas: para indicar que una palabra concreta debe salir forzosamente en los resultados de la búsqueda, se puede poner el signo + delante de la palabra.

  7. Palabras no deseadas: para indicar que una palabra no debe aparecer en los resultados de la búsqueda, se puede poner el signo – delante de la palabra. Es una alternativa a la utilización del operador booleano NOT.

  8. Operadores booleanos: se pueden utilizar para combinar términos de búsqueda. Deben ir siempre en mayúsculas para que el sistema no los interprete como palabras vacías y los ignore. Son los siguientes:

    • AND – permite limitar los resultados de la búsqueda a aquéllos ítems que contienen todos los términos combinados con este operador.

    • OR – permite ampliar los resultados de la búsqueda a aquéllos ítems que contienen al menos uno de los términos combinados con este operador.

    • NOT – permite excluir de los resultados de la búsqueda aquéllos ítems que contienen el término que va detrás de este operador.


  9. Paréntesis: se pueden utilizar para agrupar términos de búsqueda y combinarlos mediante operadores.

Comunidad, subcomunidades y colecciones

DSpace, el software de código abierto en el que está basado el Repositorio Institucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, se organiza alrededor de Comunidades, Subcomunidades y Colecciones.

El Repositorio cuenta con cuatro Comunidades:

  1. Hospitales

  2. Fundaciones e Institutos de Investigación

  3. Centros de Atención Primaria

  4. Otros centros dependientes de la Consejería de Sanidad

    Cada centro de la Consejería de Sanidad constituye una Subcomunidad dentro de la Comunidad correspondiente. A su vez, dentro de cada Subcomunidad se encuentran las ocho colecciones que corresponden a los distintos tipos de documentos que contiene el Repositorio:

  5. Artículos

  6. Comunicaciones a congresos

  7. Datos de investigación

  8. Documentos de divulgación

  9. Material de formación y docencia

  10. Informes y documentos técnicos

  11. Libros y capítulos de libros

  12. Material multimedia

Cada colección puede contener un número ilimitado de ítems o documentos.

Acceder a Mi cuenta

Boton de registro

Para consultar el Repositorio y descargar los trabajos depositados no es necesario estar registrado. Sí es necesario si se desea recibir alertas sobre los últimos documentos añadidos en la colección de su interés. En caso de ser autor de un trabajo, también para depositarlo.

Dentro del aparado “Mi cuenta” y haciendo clic en “Acceder”, el sistema permite disponer de una cuenta de usuario. Los profesionales de los centros y organismos dependientes de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid deben acceder utilizando las claves de la Biblioteca Virtual. En caso de no pertenecer alguno de estos centros, debe elegir el método de identificación para “Usuarios Externos”.

Acceder con clave y contraseña al Repositorio permite:


  1. Suscribirse a una colección y recibir alertas por correo electrónico cada vez que se añada un nuevo documento en esa colección.

    Cuadro de dialogo de suscripciones


  2. Editar el perfil de usuario y modificar la contraseña.

    Cuadro de diálogo de Edición de Perfil


Realizar un envío (Autoarchivo)

Boton de autoarchivado

Para autoarchivar un documento es imprescindible disponer de cuenta de usuario. El sistema muestra tres opciones para realizar un nuevo envío:
  1. Envío manual
  2. Búsqueda por identificador
  3. Subida del fichero
new submission

En todos los casos, hay que seleccionar la colección de la que dependerá el ítem que se va a enviar. Cada usuario sólo tiene acceso a las colecciones de la comunidad a la que pertenece. Por ello, si un autor cambia de centro de trabajo, debe comunicarlo para que su perfil esté actualizado.

Durante el proceso de envío, en el margen superior se muestran los botones que representan cada uno de los pasos a seguir. Según se avanza en el proceso, el color de los botones va indicando el punto en que se encuentra el envío.

PAso a paso

Cuando se completa la información requerida en cada paso, hay que pulsar sobre “Siguiente” al final de la página para avanzar en el proceso.

Al hacer clic sobre “Cancelar/Guardar”, el sistema muestra tres opciones. En caso de haber pulsado este botón por error, habrá que dar a “Continuar el envío”. También se puede eliminar el envío o guardarlo para continuar en otro momento y no perder la información.

Botonera de acciones



PROCESO DE AUTOARCHIVO

PASO 1. Describir

Se deben completar los datos bibliográficos del documento (autores, título, fecha de publicación, editor, cita, serie, identificadores, tipo de documento e idioma). A continuación, hacer clic en “Siguiente” para continuar describiendo el ítem.

Introducción de metadatos 1

PASO 2. Describir

En esta página se describen los datos referentes al contenido del documento (palabras clave, términos MeSH y resumen) así como datos de la entidad financiadora y un campo de descripción y/o comentarios.

Introducción de metadatos 1

PASO 3. Subir

Para subir un fichero hacer clic sobre "Select a file or drag & drop files ..." [cambiar texto por “Examinar”] y localizar la carpeta en la que está ubicado.

Introducción de metadatos 1

Una vez subido el fichero, se le puede añadir una descripción. Resulta de gran utilidad cuando se asocia más de un fichero a un mismo documento, ya que permite conocer qué información contiene cada uno de ellos.

Introducción de metadatos 1

Al hacer clic en "Siguiente", se muestran los ficheros subidos para asegurarnos que se ha realizado correctamente antes de continuar el proceso de envío. Permite abrir los ficheros para comprobar que son los adecuados, así como modificar la descripción o incluso eliminarlos. También se pueden añadir otros ficheros.

Introducción de metadatos 1

PASO 4. Verificar

Esta página permite revisar la información que se ha introducido al describir el elemento. Para corregir o editar información, hay que pulsar en el botón correspondiente de la derecha de cada sección.

Introducción de metadatos 1

PASO 5. Licencia

DSpace requiere la aceptación de un acuerdo de distribución exclusiva antes de publicar los documentos en el Repositorio. Es importante leer cuidadosamente la licencia antes de aceptarla. No aceptar la licencia no borrará los datos almacenados hasta ese momento, sino que permanecerán en su página "Mi DSpace". Se puede borrar el ítem del sistema o mostrar el acuerdo con la licencia más tarde.

Introducción de metadatos 1

PASO 6. Completo

Una vez finalizado el proceso de autoarchivo, el envío debe ser revisado y aprobado por un validador antes de ser publicado en el Repositorio. Se enviará una notificación por correo electrónico tan pronto como el documento forme parte de la Colección, o si se ha producido algún problema con la entrega. Se puede comprobar el estado en que se encuentra la entrega desde la página de "Mi DSpace”.

Introducción de metadatos 1

Handles

Cada ítem del Repositorio tiene asignada una URL permanente. Este identificador no cambiará si se produce una migración a un nuevo hardware o si se hacen cambios en el sistema. El Repositorio mantiene la integridad de esta URL, por lo que se puede utilizar con seguridad cuando se cite en publicaciones u otros medios de comunicación.

Estas URLs permanentes están registrados con el Handle System, un sistema para asignar, controlar y resolver identificadores permanentes para objetos digitales y otros recursos de Internet. El Handle System está administrado por la Corporation for National Research Initiatives (CNRI), que emplea, fomenta y promueve la investigación para el interés público.

Mi DSpace

Los usuarios autorizados del Repositorio disponen de una página, "Mi DSpace", en la que pueden encontrar:

  • Una lista de los envíos que tienen en curso, desde donde se puede reanudar el proceso de envío o eliminar la entrega y cancelar el elemento.
  • Una lista de los envíos que se están supervisando
  • Un enlace a la lista de elementos que se han entregado y ya han sido aceptados en el Repositorio.